_DSC2673


¿Cómo se mide el gas radón?



El radón se pueden medir de dos maneras, mediante detectores pasivos o activos.

Los medidores pasivos son detectores de trazas nucleares. Son dispositivos pequeños, no electrónicos, no tóxicos, que no interfieren con el medio que los rodea, ni con las personas; consisten en una película sensible a la radiación ubicada dentro de una cápsula hecha de un plástico antiestático especial que permite la entrada de gas radón por difusión.

Clasificación de los sistemas pasivos:
  • SSNTD’s (Solid State Nuclear Track Detectors)

  • Cartuchos de carbon activo

  • Centelleo líquido

  • Electretes

  • Células de Lucas


Los medidores activos son más complejos y caros. Estos equipos permiten obtener el registro continuo a lo largo de días completos, se recomienda medir entre 3-7 días. Se utilizan para conocer la dinámica y evolución del gas Radón por su gran variabilidad.Identifican rutas de entrada y comprueban la eficacia de acciones correctoras.

En la planificación de las medidas se tendrá en cuanta los criterios establecidos en las guías de CSN, en concreto las siguientes:


    El método de medida a emplear es el de colocación de detectores pasivos, los recomendados por la OMS, ya que permiten la lectura en un periodo largo de tiempo (3 meses) y dan información sobre la concentración media de radón a la que los trabajadores están expuestos. En concreto se emplearán "detectores de trazas nucleares" de última generación, que consisten en una película sensible a la radiación ubicada dentro de una cápsula hecha de un plástico antiestático especial que permite la entrada del gas radón por difusión. Estos detectores son inocuos y no interfieren con las personas.