¿Qué es el gas radón?
El elemento químico radón se encuentra en la tabla periódica formando parte del grupo de los gases nobles.
El radón es un gas noble, radiactivo, que procede de la desintegración de otros elementos radiactivos. Existen tres isótopos originados en otras tantas cadenas de desintegración radiactiva: la del uranio 238 (U-238) en la que se forma radio (Ra-226) que se transforma en radón 222 (Rn-222); la del uranio 235 (U-235) que da origen al radio 223 (Ra-223) que a su vez se desintegra en radón 219 (Rn-219); y la del torio (Th-232) que produce radio 224 que pasa a radón 220 (Rn-220). De estas tres formas químicas, las dos primeras son las de mayor extensión en la naturaleza y la primera de ellas, el Rn-222, es la de verdadera trascendencia para la salud de las personas (Quindós et al1991).Tanto sus predecesores como sus descendientes son elementos que aparecen en estado sólido, pero el radón lo hace como gas y ese es su verdadero peligro, porque puede llegar hasta las personas por el aire e introducirse en el cuerpo por las vías respiratorias.
El radón supone alrededor del 50% de toda la radiación que recibe el ser humano durante su vida.
El uranio, el torio y el radio están presentes de forma natural en suelos y rocas. Las rocas con mayor contenido en estos elementos, son las rocas graníticas y volcánicas. En estudios recientes realizados con las rocas volcánicas de Canarias (Hernández et al, 2012) se pone de manifiesto el elevado contenido en uranio y torio de un buen número de rocas canarias estudiadas, que llegan a superar ampliamente los valores de las rocas graníticas. Por este motivo, el CSN considera que en Canarias existen zonas que define como “áreas identificadas” por su elevado potencial de emisión de gas radón (CSN, 2012).